[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»10903″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][rdy_icon_text icon_fontawesome=»fa fa-gavel» custom_icon_size=»50″ icon_color=»#001659″ title_color=»#000638″]
¿QUÉ HACER CON EL PERSONAL EN TIEMPOS DE CRISIS?
Cambiar modelos de negocios, acudir a créditos blandos, solicitar la suspensión de contratos laborales, despidos colectivos, reestructuración empresarial e insolvencia, son algunas de las opciones legales que tienen los pequeños empresarios y propietarios de negocios.[/rdy_icon_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
¿QUÉ HACER CON LOS TRABAJADORES EN TIEMPOS DE CRISIS?
En una crisis forzosa, algunas empresas requieren prescindir de personal, porque necesariamente el modelo de negocio cambia, aquí algunas opciones.
-
CAMBIAR EL MODELO DE NEGOCIO
Ante las graves crisis, antes de tomar decisiones drásticas, analice de qué forma puede obtener lo mejor, recuerde que «crisis», que proviene del griego Krisis, que significa cambio y/o decisión, así que analiza decidir cambiar tu modelo de negocios.
El gobierno expidió el decreto 466 de 2020, autoriza a Fogafin para garantizar créditos a PYMES, intente buscar una solución con créditos de mediano plazo con algunas facilidades como plazos de gracia e intereses reducidos, está dirigido a comerciantes y pequeños empresarios.
Puede intentar ventas en linea, servicios y bienes a domicilio y cambiar completamente de actividad. Observe como Shakira, Louis Boutton y algunas empresas cerveceras cambiaron su area de trabajo para sobrevivir, porqué Usted no lo intenta…
Si tiene un hotel, porqué no pensar en transformarlo en IPS, por ejemplo. ¿Tienes un gimnasio? porqué no pensar en otra forma de vender los servicios que no implique aglomeración de personas… ¿Personalizados por grupos pequeños, tal vez? Es cuestión de conocer la realidad y tus posibilidades, ¡inténtalo!
Si definitivamente no puedes acceder a créditos, o te los niegan, antes de pensar cosas terribles, inclusive puedes intentar una tutela, si tienes trabajadores a cargo, alegando negación del derecho al trabajo y acceso al mínimo vital… no pierdes nada con intentarlo…
Dentro de esta búsqueda de otras formas de trabajar, se encuentran el teletrabajo y el trabajo a distancia. Analiza si puedes seguir con tu negocio trabajando a distancia de tus clientes, maquinas y proveedores.
Si a pesar de todo, ningún modelo de negocio diferente al que observas te satisface, o a pesar de todo no pudiste acceder a créditos, entonces veamos algunas opciones más radicales:
2. Enviar los trabajadores a vacaciones
Una opción legal y viable, si consideras que después de la crisis tu negocio volverá a ser el mismo, entonces puedes enviar a vacaciones anticipadas a tus trabajadores, o conceder las que no has otorgado.
3. Acordar con los trabajadores licencias no remuneradas.
Luego de concertar con el trabajador, él realiza al empleador una solicitud de licencia no remunerada, mientras pasa la crisis, para que luego continúe con su empleo normalmente.
No está permitido imponer las licencias no remuneradas. Talleres, tipografías, centros de trámites, se encuentran en esta linea de servicios que podrían aplicar esta opción.
4. Solicitar permiso al ministerio para suspender los contratos laborales o realizar despidos colectivos.
Tiene un procedimiento, pero normalmente, en tiempos de crisis, el ministerio de trabajo no autoriza estas opciones. Ver circular 021 de 2020, expedida por el Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, si vas a tomar otras alternativas, como la reestructuración empresarial, el trámite de insolvencia económica de persona natural no comerciante o la liquidación de la empresa, conviene hacer las solicitudes, para dejar constancia.
Requisitos de la solicitud de suspensión de contratos o despidos colectivos:
Solicitud ante el Director Territorial de la jurisdicción del domicilio principal de la empresa o negocio, que contenga los siguientes datos y anexos:
- Información detallada de la empresa y su representante legal.
- De acuerdo a lo reglado en los numerales 1º, 2º y 3º del artículo 67 de la Ley 50/90, se explican las razones por las cuales se debe hacer la suspensión o el despido colectivo.
- Informes financieros y balances de los últimos dos ejercicios fiscales.
- Listado actualizado de la planta de personal, discriminando cargos, salarios, antiguedad y ubicación dentro de la empresa, de cada trabajador.
- Listado de los empleos a suspender y/o despedir.
En la suspensión de contratos se debe informar por escrito a los trabajadores, antes o concomitantemente con la presentación de la solicitud al ministerio. El trámite es muy similar para suspensión de contratos y despidos colecitvos.
OTRAS OPCIONES
También puede plantearse:
- Liquidar la empresa;
- Hacer reestructuración empresarial (personas jurídicas y comerciantes);
- Ingresar a un programa de insolvenia económica de persona natural no comerciante, según sea el caso, para renegociar las deudas o liquidar el patrimonio del deudor.
Recuerde que no todos los negocios volverán en un tiempo cercano, a ser los mismos: Turismo, hotelería, bares y organización de eventos, se encuentran en esa lista.
Conozca los lineamientos gubernamentales para acceder a créditos PYME, (Aplica para empresas del sector turístico, de eventos y hotelero). Para otras clases de pymes también el gobierno expidió normatividad que permite acceder a créditos para inversión y pago de nómina, garantizado hasta en un 50% por FOGAFIN.
Pregunte por estas lineas de crédito en los bancos o solicite información en este link.
Alexander González y Abogados Asociados S.A.S. – 310 222 4231 – info@losabogadosasesores.com – Calle 35 avenida Catama No. 16 a 74, Villavicencio, Meta. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]