FALSOS POSITIVOS: CAUSA DE INDEMNIZACIÓN
La repudiable práctica por parte del Estado, que tuvo sus orígenes a mediados del año 2000, de asesinar personas inocentes para hacerlas pasar por «bajas en combate», y justificar supuestos operativos, es una funesta historia para nuestro país.
Sin embargo la realidad existió y ya no se puede borrar y aunque las investigaciones penales aún se encuentren en curso, los familiares de las víctimas fallecidas de esta horrible forma, tienen derecho a ser indemnizadas por el Estado.
¿DE CUANTO PUEDE SER LA INDEMNIZACIÓN?
Varios factores inciden en el valor de esa posible indemnización, entre ellos la cantidad de hijos, pareja sentimental o espos@, la cantidad de familiares, la actividad de la víctima, etc. Pero un mínimo promedio puede ser de 200 millones de pesos, máximo hasta unos 2.000 millones de pesos.
¿COMO SE RECLAMA LA INDEMNIZACIÓN?
La indemnización se reclama vía demanda administrativa, contra el Estado, por permitir atentados contra la vida de personas inocentes, o por la misma negación del acceso a la justicia.
¿QUIENES TIENEN DERECHO A DEMANDAR?
Los familiares de la persona fallecida, como hijos, hermanos, padres, cuñados, etc. Igualmente el(la) compañer@ sentimental, y la familia civil y aquellos familiares de crianza.
¿Y SI YA RECIBI(MOS) INDEMNIZACIÓN POR PARTE DE LA UNIDAD DE VICTIMAS?
Existen dos posibilidades: 1) Que se descuente a las pretensiones de la demanda, en el momento del pago, la indemnización ya reconocida, y, 2) que se declare que esa es una indemnización de carácter administrativo.
¿QUÉ COSTOS TIENE PRESENTAR LA DEMANDA?
Hay tres opciones para contratar abogados: a) Que de los pagos que pueda recibir la familia de la víctima, se paguen los honorarios de los abogados. Se pacta un porcentaje del beneficio económico. b) que la demanda se haga pagando los honorarios de los abogados, independientemente del resultado y una tercera posibilidad es una mezcla de las dos: porcentaje y honorarios fijos.
¿CÓMO SE ANALIZA SI UN CASO ES VIABLE?
Se deben estudiar varias cosas:
- Los documentos que existen sobre la ocurrencia del hecho.
- Las circunstancias de reconocimiento o no como víctima.
- El avance de las denuncias y/o demandas existentes, o que hayan existido.
- Los documentos que acreditan que hubo una víctima.
- Los documentos que acreditan el parentesco o familiaridad de quienes pretenden la demanda.
Si tiene dudas o requiere asesoría, no dude en contactarnos. Alexander González y Abogados Asociados S.A.S. 3102224231
Quizás te interese: